Bienvenidos al Portal del Manual de Legislación Ambiental
El Manual de Legislación Ambiental es una iniciativa que recoge y sistematiza de modo coherente el marco legal e institucional vigente en materia ambiental en el Perú. De este modo, se busca aportar con una herramienta que facilite la revisión y difusión de la normativa ambiental nacional, acercándola a la comunidad jurídica, pero también a quienes tienen interés en conocer y defender sus derechos ambientales, así como en aprender y cumplir con sus obligaciones ambientales.
Con el fin de hacer esta iniciativa mucho más accesible y que su contenido pueda ser utilizado por una mayor cantidad de personas, es que vimos necesario utilizar medios de difusión alternativos. Es así que nace www.legislacionambientalspda.org.pe, generando un espacio virtual fuente de información y conocimiento del marco jurídico en materia ambiental aplicable en el Perú.
Para facilitar el acceso a la información, el Portal está dividido en seis grandes temas: Marco general, Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Tenencia de tierras y pueblos indígenas, Legislación ambiental por sectores, Institucionalidad ambiental y Materia procesal en defensa del ambiente, los cuales a su vez, están divididos en capítulos de acuerdo a temas específicos de estudio.
De manera complementaria, el Portal del Manual de Legislación Ambiental les ofrece una compilación de la base legal utilizada en la sistematización y análisis efectuado, facilitando la investigación y el estudio de las diferentes normas ambientales peruanas de manera independiente y directa. Asimismo, al ser los pronunciamientos del Tribunal Constitucional fuente importante de nuestro ordenamiento jurídico, también ofrecemos una compilación de sus sentencias en materia ambiental, para así garantizar un estudio integral de la normativa ambiental.
El dinamismo de nuestro marco jurídico compromete a la SPDA a mantener vigente el contenido de la base legal y del análisis jurídico de las normas vinculadas al desarrollo sostenible en el Perú, integrando oportunamente las modificaciones que se realicen a la normativa ambiental, para facilitar su adecuada aplicación.
La manera didáctica y esquemática en la que se encuentra organizada toda la información de este Portal se traduce en una herramienta de fácil utilización. Es por esto que estamos seguros de que los usuarios de esta web harán de ésta una herramienta de uso permanente toda vez que será un espacio constantemente actualizado y seguirá mejorando para atender las necesidades de sus lectores.






En la Ley de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se señala que un recurso natural es todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tiene un valor actual o potencial en el mercado, asimismo, se indica – al igual que en el texto constitucional - que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos conforme a las condiciones legales respectivas, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
Con el marco legal vigente, el organismo del sector ambiental es el MINAM. El sistema funcional del sector ambiental es el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el mismo que integra al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y aunque no señalado expresamente al Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental; así como la gestión de los recursos naturales, de la biodiversidad, entre otras materias temáticas.
Con el Código del Medio Ambiente (CMA) se reconoce por primera vez el legítimo interés de toda persona en iniciar demandas en defensa del ambiente y estableció que todo ciudadano tiene un interés moral en su protección, con lo que se inicia formalmente el ejercicio de la tutela jurisdiccional para la protección del ambiente.
Sin embargo, aun falta un largo camino por recorrer ya que los procesos judiciales relacionados a la protección ambiental aun son normalmente ineficientes y no se presentan como una alternativa segura para la protección del ambiente.